viernes, 28 de enero de 2011

CONOCIENDO EL ARBOL SIMBOLO DE SIMOCA: EL PACARÁ

EL TIMBÓ  (Pacará)
LEYENDA GUARANÍ
Iraí!... ¡Hija mía!... ¿Dónde estás?... ¡Ven a mi lado! ¡No te apartes de tu viejo padre!... ¡Tú eres la luz de mis ojos, la alegría de mi corazón, el consuelo de mis penas, el apoyo de mi ancianidad!... ¡Tu cariño es el único sostén de mis últimos años! ¡No te alejes de mí, Iraí! ¡No me abandones nunca!

Quien así hablaba siempre a su hija era Isaraki, el viejo cacique de una tribu de indios timbúes que habían establecido sus tolderías en un hermoso lugar, a orillas de nuestro Paraná.
Isaraki, que había perdido toda su familia y se encontraba ya viejo y enfermo, adoraba a su única hija. Era tan grande el cariño que le profesaba que sin su compañía el anciano sentíase solo, triste y abatido.
Iraí era para él una hija solícita y cariñosa. Lo guiaba y lo acompañaba siempre, ayudándolo en todas sus tareas de jefe de la tribu; y como era joven, alegre y bulliciosa, sus risas y sus cantos regocijaban también el corazón del padre.
Iraí había llegado a ser, para el anciano, “la luz de sus ojos, el consuelo de sus penas”, como él le dijera.
Llevaban ambos en su choza una vida tranquila y apacible.
Pero una tarde Iraí notó que su padre estaba, al parecer, muy triste y apenado.
— Padre: ¿qué pesar afl ige tu corazón? ¿Qué pensamientos oscurecen tu alma y te hacen callary pensar tanto? — le interrogó con cariño Iraí.
— Hija mía — replicó el padre con los ojos llenos de lágrimas —, desde hace tiempo un solo pensamiento me tortura.
— ¡Dímelo padre... yo te ayudaré a desecharlo para que vuelvan la calma y la alegría a tu corazón! ¿Es que ya no confías en mí? ¿No crees que mi cariño pueda disipar tu penas? ¿No sabes que daría mi vida por verte contento y feliz?
— Iraí, mi dulce y bondadosa hija ...Tú no podrías aliviar mi dolor. Si...
— Si... ¿qué? — interrumpióle Iraí con viva ansiedad, deseosa de conocer el secreto temor de su padre
— Si tú me faltaras, Iraí, me moriría de pena — continuó diciendo Isaraki.
— ¿Qué dices, padre? — interrumpióle nuevamente Iraí —. ¿Por qué piensas en ello? ¿Cómo podría abandonar a mi anciano padre, a quien quiero con todas las fuerzas de mi alma y con toda la ternura de mi corazón? ¿Crees que puedo ser tan ingrata que te deje solo un instante sin mi cariño, sin mi apoyo, sin mi guía? ¡Oh, padre mío... eres injusto si así lo crees!
— Iraí — dijo el viejo cacique al comprender que con sus palabras había entristecido a su hija —, olvida lo que te he dicho. Es tal mi cariño hacia ti, que la sola idea de perderte me llena de angustia y desconsuelo. Sé que nada te separará de tu viejo padre y que viviré hasta mi último día recibiendo como siempre tus cariños y tus cuidados. Y ahora, hija mía, ríe y canta para alegrar esta choza y para que nunca vuelva a entrar en ella la tristeza.
Calló Isaraki. Iraí guardó silencio. La naturaleza calló también: sobre el campo y sobre la selva caían los postreros rayos del sol poniente. Padre e hija sólo oyeron en aquel crepúsculo el susurro de la fronda de los árboles del bosque mecidos por la suave brisa primaveral.
Transcurrió el tiempo y un día llegó de lejanas tierras un apuesto guerrero que se prendó de la bellísima y bondadosa hija de Isaraki.
Ella enamoróse también de él y se casaron. Entonces emprendieron juntos el largo viaje hacia las tierras de donde él viniera.
El anciano cacique sintió destrozársele el corazón; pero no derramó ni una sola lágrima en la despedida. Sin embargo, le entró en el alma una tristeza honda, muy honda.
— Padre... ¡volveremos pronto! — le había dicho Iraí al partir.
Y él abrigaba esa esperanza, que era como un rayito de sol en la oscuridad de su pena.
Desde entonces, todas las tardes salía de su choza y se alejaba de ella en dirección al campo. Allí aplicaba su oreja a la tierra: el mejor medio de percibir los ruidos lejanos. Creía así oír alguna vez el paso de su hija que volvía.
Uno y otro y otro día, el anciano iba al campo y aplicaba su oreja a la buena tierra que había de avisarle el regreso de la hija ausente. Pero ésta, aunque recordaba a su padre y lo amaba como siempre lo había amado, no podía volver, y se resignaba pensando en él y pidiendo a Tupá que lo protegiera.
Una tarde, no volvió el viejo cacique a su choza.
En la tribu se alarmaron por su ausencia y salieron buscarlo en todas direcciones. Lo hallaron sin vida, en suelo, en la misma posición de aplicar la oreja a la tierra.
Lo levantaron, y ¡cuál no sería la sorpresa que recibieron, al ver que la oreja del cacique se desprendía y se queda allí, donde tantas veces él había querido percibir la llegada de su hija!
Nuestra leyenda cuenta también que después de transcurrido un tiempo, nació en ese mismo lugar una planta que creció hasta llegar a ser un hermosísimo árbol.
Los timbúes lo llamaron Cambá-nambí, que en su lengua significa “oreja de negro”.
Es el “timbó”, también llamado pacará.
Y decían nuestros indios que en este hermoso árbol, de elevado tronco y de frondosa copa en forma de sombrilla, mora el alma del viejo cacique para divisar desde lo alto la figura de la hija cuyos pasos nunca oyó y para cobijarnos a su sombra como un amoroso padre.
REFERENCIAS (Del libro Ibakuí)
El timbó, pacará u oreja de negro, es un hermosísimo árbol que alcanza un desarrollo extraordinario destacándose en los bosques por su gran altura y su espeso follaje.
No sólo es muy apreciado por la maravillosa sombra que da su copa en forma de sombrilla, sino porque es un árbol sumamente útil.
La corteza de su tronco contiene tanino, por lo que se la emplea en las curtiembres.
La madera, aunque floja, es usada en carpintería. Cuando se seca, produce el mismo efecto que el rapé. Los frutos son vainas de color muy oscuro en forma de oreja (de allí su nombre “oreja de negro”). Se utiliza para fabricar tinta. El tallo, la madera y el fruto contienen saponina, por lo que en las provincias del norte se los emplea como jabón.
Abunda en el norte de nuestro país y se lo ve en algunas calles y plazas de Buenos Aires.
En el barrio de Caballito, Buenos Aires, en la intersección de las calles Puán y Montes, existe actualmente un pacará histórico. Bajo su sombra, hace más de cien años, el Deán Saturnino Segurola aplicó las primeras vacunas a los vecinos del lugar. Se lo conoce con el nombre de pacará de Segurola.
Esta leyenda fueextraída de la Biblioteca "Petaquita de Leyendas", de Azucena Carranza y Leonor M. Lorda
Tomo XX: YUQUERÍ (Mimosa - Sensitiva)
Material compilado y revisado por la educadora argentina Nidia Cobiella (NidiaCobiella@Educar.Org)


jueves, 27 de enero de 2011

JAVIER PEÑOÑORI PRESENTE EN EL

JAVIER PEÑOÑORI PRESENTE EN EL
VIII TRIBUTO A YUPANQUI
ESTE DOMINGO 30 AGUITARRISTA, COMPOSITOR Y ESCRITOR



El artista Javier Peñoñori presentará su último material en Simoca y en Acheral de Tucumán


Luego de culminar con una exitosa gira por Perú, el guitarrista, compositor y escritor Javier Peñoñori presentará en Tucumán, a fines de enero, sus nuevos trabajos: El libro de poemas y un disco que llevan el mismo nombre: "Murmullo del Silencio".  
DIARIO EL SIGLO 13/01/2011
Luego de culminar con una exitosa gira por Perú, el guitarrista, compositor y escritor Javier Peñoñori presentará en Tucumán, a fines de enero, sus nuevos trabajos: El libro de poemas y un disco que llevan el mismo nombre: "Murmullo del Silencio".

El artista fue invitado por la Dirección de Cultura de Simoca y por la Comisión de Homenaje permanente a Atahualpa Yupanqui de "La Aldea" de Acheral.

En Perú, Peñoñori presentó su última obra en la Casa de la Literatura.

Además, llevó a cabo conciertos en el Auditorio de la Universidad Tecnológica del Perú, en la ciudad de Lima.
También se presentó en otras salas, como el Auditorio Jazz Zone, en Miraflores, y en el Centro Cultural Peruano-Japonés, donde deleitó al público con la música de su guitarra y un variado repertorio del folklore argentino, con canciones de Yupanqui, Fleurý, Chazarreta, Agustín Barrios y otras de su propia autoría.









 

ESTE DOMINGO 30 de ENERO VIII TRIBUTO A YUPANQUI

Este domingo 30 de enero a partir de las 21 horas, estaremos presentado, en el Teatrino de Plaza Bartolomé Mitre de Simoca, el VIII TRIBUTO A YUPANQUI, una iniciativa que pretende aglutinar a todos los hacedores de la cultura popular, que sientan la vibración del legado yupanquiano.
Tendremos interpretes musicales, poetas, bailarines, decidores y la irreemplazable presencia de cada uno de ustedes, cantando, bailando, sintiendo la enorme obra de Don Atahualpa Yupanqui.
Como lo hemos anticipado, contaremos con la participación de Coqui Sosa y Javier Peñoñori como invitados muy especiales, a quienes agradecemos su entrega y predisposición.
Sumaran su arte en una noche que promete ser plena de grandes emociones, el poeta de Agua Blanca Hugo Guerra, nuestros bailarines Ricardo Contreras, Leonela Juarez, Waldo Salas y Cintia Contreras, el estudioso yupanquiano Roberto Martín Aguirre, la especialista y gran amiga de Don Ata Prof Josefina Racedo, y el solista Revelación del Festival Nacional del Sulky Carlitos Herrera.
 Esta sera tambien la ocasión propicia para homenajear a Dardo Castro, ganador nacional de malambo veterano, en el FESTIVAL NACIONAL DEL MALABO DE LABORDE - CORDOBA y a Carla Guzman, ganadora en el rubro solista instrumental en el PRE COSQUIN 2011 en CORDOBA.





jueves, 20 de enero de 2011

ATAHUALPA YUPANQUI ... UNA BIOGRAFIA

Nació el 31 de enero de  1908 en la Provincia de Buenos Aires, Partido de Pergamino. Su verdadero nombre fue Héctor Roberto Chavero. Durante la adolescencia adoptaría el seudónimo que lo acompañaría para siempre y por el cual todos lo hemos conocido: Atahualpa Yupanqui.
Entre sus antepasados se encuentran indios, criollos y vascos: "En aquellos pagos del Pergamino nací, para sumarme a la parentela de los Chavero del lejano Loreto santiagueño, de Villa Mercedes de San Luis, de la ruinosa capilla serrana de Alta Gracia. Me galopaban en la sangre trescientos años de América, desde que don Diego Abad Martín Chavero llegó para abatir quebrachos y algarrobos y hacer puertas y columnas para iglesias y capillas (...) Por el lado materno vengo de Regino Haram, de Guipúzcoa, quien se planta en medio de la pampa, levanta su casona, y acerca a su vida a los Guevaras, a los Collazo, gentes 'muy de antes' ..." ("El canto del viento", I ).
Los primeros años de su infancia transcurren en Roca, pueblo de la provincia de Buenos Aires donde su padre trabaja en el ferrocarril. Allí sus días transcurren entre los asombros y revelaciones que le brinda la vida rural y el maravilloso descubrimiento del mundo de la música, al que se acerca a través del canto de los paisanos y el sonido de sus guitarras: "... mientras a lo largo de los campos se extendía la sombra del crepúsculo, las guitarras de la pampa comenzaban su antigua brujería, tejiendo una red de emociones y recuerdos con asuntos inolvidables. Eran estilos de serenos compases, de un claro y nostálgico discurso, en el que cabían todas las palabras que inspirara la llanura infinita, su trebolar, su monte, el solitario ombú, el galope de los potros, las cosas del amor ausente. Eran milongas pausadas, en el tono de do mayor o mi menor, modos utilizados por los paisanos para decir las cosas objetivas, para narrar con tono lírico los sucesos de la pampa. El canto era la única voz en la penumbra (...) Así, en infinitas tardes, fui penetrando en el canto de la llanura, gracias a esos paisanos. Ellos fueron mis maestros. Ellos, y luego multitud de paisanos que la vida me fue arrimando con el tiempo. Cada cual tenía 'su' estilo. Cada cual expresaba, tocando o cantando, los asuntos que la pampa le dictaba" ("El canto del viento", I).
Y la guitarra será un amor constante a lo largo de toda su vida. Luego de un breve y fracasado intento con el violín, comienza a tomar clases de guitarra con el maestro Bautista Almirón, y allí queda marcado a fuego su destino y su vocación. Descubre, además, la existencia de un vasto repertorio que excedía los temas gauchescos.
"Muchas mañanas, la guitarra de Bautista Almirón llenaba la casa y los rosales del patio con los preludios de Fernando Sor, de Costes, con las acuarelas prodigiosas de Albeniz, Granados, con Tárrega, maestro de maestros, con las transcripciones de Pujol, con Schubert, Liszt, Beethoven, Bach, Schumann. Toda la literatura guitarrística pasaba por la oscura guitarra del maestro Almirón, como derramando bendiciones sobre el mundo nuevo de un muchacho del campo, que penetraba en un continente encantado, sintiendo que esa música, en su corazón, se tornaba tan sagrada que igualaba en virtud al cantar solitario de los gauchos" ("El canto del viento", II).
Sus estudios no pudieron ser constantes ni completos, por diversos motivos: falta de dinero, estudios de otra índole, traslados familiares o giras de concierto del maestro Almirón, pero como él mismo señala estaba el signo impreso en su alma, y ya no habría otro mundo que ése: ¡ La Guitarra !. "La guitarra con toda su luz, con todas las penas y los caminos, y las dudas. ¡ La guitarra con su llanto y su aurora, hermana de mi sangre y mi desvelo, para siempre !" ("El canto del viento", II).
Cuenta con 9 años cuando su familia viaja al Tucumán, provincia a la que volverá repetidas veces a lo largo de su vida, y a la cual lo une un profundo afecto. En el terreno musical, describe este lugar como "el reino de las zambas más lindas de la tierra". Muchas canciones suyas han sido dedicadas al Tucumán o han evocado su gente y sus parajes: la famosísima "Luna tucumana", "Nostalgias tucumanas", "Adiós Tucumán", "Zamba del grillo", "La tucumanita", "La pobrecita", "La raqueña", etc.
Durante su adolescencia regresa a la provincia de Buenos Aires, a Junín. A partir de los 18 años inicia un peregrinaje casi constante, que lo llevará por los más diversos lugares: la ciudad de Buenos Aires, Entre Ríos, el Uruguay, Santa fe, Rosario, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, La Puna, La Rioja, etc.
Como señala Felix Luna, durante mucho tiempo resulta imposible seguir en detalle su itinerario: "Son años y años de andar de aquí para allá, pasando a veces por un pueblo u otro, deteniéndose otras veces por años en cualquier lugar" . n esos años de adolescencia y juventud, además de su trabajo como músico, se desempeña en distintos oficios para ganarse la vida. Fue así, entre otras cosas, hachero, arriero, cargador de carbón, entregador de telegramas, oficial de escribanía, corrector de pruebas y periodista.
También fue común, durante esos primeros años, que recorriera junto con un amigo distintos pueblos del interior proyectando películas en una sábana que utilizaban como pantalla. Terminada la película, venía el concierto de guitarra a cargo de Atahualpa.
Por esas vueltas que tiene la vida, encontrándose en la ciudad de Rosario, donde se desempeñaba como periodista en un diario dirigido por Manolo Rodriguez Araya, le llegó la noticia de la muerte de su maestro de guitarra, Bautista Almirón, y el encargo del director del diario de escribir una crónica sobre su fallecimiento. Escuchemos el doloroso relato de Yupanqui: "Sentado frente a una máquina de escribir, rodeado de muchachos que trabajaban cada cual su tema, que gritaban cosas y nombres y deportes, y telefoneaban afiebradamente, estaba mi corazón desolado. ¡ Y tan lejos de ahí !.
Qué selva de guitarras enlutadas contemplaban mis ojos en la noche!
El destino quiso que fuera yo, aquel chango lleno de pampa y timidez, quien escribiera una semblanza del maestro.
De un tirón, como si me hubiera abierto las venas, me desangré en la crónica. Hablé de su capa azul y su chambergo, de su guitarra y de su estampa de músico romántico, sólo comparable a Agustín Barrios en el sueño y el impulso.
(...) Y luego caminé, no sé por dónde, en la ciudad desconocida. Revivía uno a uno, los detalles de mi conocimiento del maestro Almirón. Tenía necesidad de nombrarlo para mí solo en la noche. Y no me animé a verlo muerto. Quiero creer que sigue por ahí, trajinando mundo con su capa y su guitarra y su arrogancia" ("El canto del viento", IV).
Hacia fines de la década del '30 comienza a efectuar sus primeras grabaciones difundiendo, también, su propio cancionero. Registra así, para el sello RCA Victor numerosos cantos y danzas, como "La zamba del cañaveral", "La andariega", La arribeña", "La churqueña", "Tierra Jujeña", "Kaluyo de Huascar", "Viento, viento", "Camino de los valles", "Cañada Honda", "La viajerita", "La raqueña", etc. (Fernando Boasso - "Tierra que anda ..." , pág. 42/43).
En la década del '40 suma a su actividad como compositor e intérprete la de escritor, publicando sus dos primeros libros: "Piedra Sola" (Jujuy) en 1941 y "Aires Indios" (Montevideo) en 1943. Más adelante publica la novela "Cerro Bayo", en la que luego se basaría el guión de la película "Horizontes de Piedra".
Continúan sus grabaciones: "Viene clareando", "Hui jo jo", "Ahí andamos señor", "El arriero", "Zamba del grillo", "Chilca Juliana", "La añera", "La pobrecita", "Camino del indio", entre otras, van cimentando su fama y su prestigio en todo el país.
En 1945 se afilia al Partido Comunista, vínculo que mantendrá hasta el año 1952, fecha en que renuncia al mismo retomando una posición política independiente. Esta afiliación y su actitud crítica ante el gobierno peronista le valdrán un silenciamiento forzoso durante todos esos años. Sus actuaciones fueron prohibidas, no participó en programas radiales, sus grabaciones se interrumpen desde 1947 hasta 1953. Tampoco se permitía la interpretación de sus temas por otros artistas. Es detenido y encarcelado en ocho oportunidades.
Comienzan en estos años sus retiros en la localidad de Cerro Colorado, en la provincia de Córdoba, donde levanta su casa, y sus viajes por Europa donde obtendrá un reconocimiento excepcional. En 1949 actúa en distintos países de la órbita comunista: Hungría, Checoslovaquia, Rumania y Bulgaria. Recala luego en París, donde se vincula con distintos artistas e intelectuales del momento. Conoce a Edith Piaf quien queda impresionada con su arte y lo invita a participar en sus propios recitales ante el público parisino, en los que obtiene un resonante éxito. En 1950 obtiene el premio de la Academia Charles Cross de París al mejor disco folklórico del año.
A partir de 1953 se levanta su proscripción y vuelve a grabar en forma sostenida: "Tierra querida", "Chacarera de las piedras", "Recuerdos del Portezuelo", "La Tucumanita", "Indiecito dormido", "Lloran las ramas del viento", "La humilde", "Le tengo rabia al silencio", "Luna Tucumana", etc., etc.
Retoma, también, sus actuaciones en Buenos Aires y el interior del país.
En la década del '60 además de sus giras de concierto por Europa, comienza a actuar en el Japón, donde nuevamente obtiene un profundo reconocimiento. Continúa con sus grabaciones: "Los ejes de mi carreta", "Sin caballo y en Montiel", "La alabanza", "Cantor del sur", "El árbol que tu olvidaste", "El payador perseguido" entre muchos otros títulos. Edita, asimismo, uno de sus libros más importantes: "El canto del viento".
En 1967 obtiene el Premio del Festival de Cosquín y en 1968 y 1969 el Premio de la Academia Charles Cross de París al mejor disco extranjero.
De aquí en adelante el reconocimiento de su propio país, América y Europa se ve plasmado en una serie de premios y homenajes: El escenario del Festival Folklórico de Cosquín (el más importante de Argentina) es bautizado con su nombre (1972); es nombrado ciudadano ilustre en el estado de Vera Cruz, México (1973); es condecorado por el gobierno de Venezuela (1978); es nombrado Presidente Honorario de la Asociación de Trovadores de Medellín, Colombia (1979); recibe el Diploma de Honor del Consejo Interamericano de Música de la O.E.A. (1983); recibe el Premio Konex de Platino como autor de folklore (1985); Premio "Caballero de las Artes y Letras" del Ministerio de Cultura de Francia (1986); Doctor Honoris Causa en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (1990); Ciudadano Ilustre de la ciudad de Buenos Aires (1991).
Recomiendo consultar el libro de Fernando Boasso quien incorpora una extensa lista de premios y distinciones recibidos por el artista. Aquí sólo se han citado algunos ("Tierra que anda ...", pag. 183/185).
Compone en París dos cantatas con música de compositores argentinos: "El sacrificio de Tupac-Amaru" (1971) con música de Enzo Gieco y Raúl Maldonado; y "La Palabra Sagrada" (1989) con música de Juan José Mosalini y Enzo Gieco.
Para completar esta sucinta enunciación de sus obras, cabe recordar aquí sus últimos libros: "Guitarra", "El payador perseguido", "Del algarrobo al cerezo" y "La capataza".
A fines de los '80 concreta la creación de la "Fundación Yupanqui". Cuenta Fernando Boasso: "Por 1987 Don Ata va ultimando los detalles para una fundación, que se concretará en 1989, como Fundación Yupanqui. Declara a 'Clarín' (17 de mayo de 1987): 'Por supuesto, será en Cerro Colorado. Aún no tiene un nombre definido. Será un sitio para los enamorados de la ecología, la naturaleza, la botánica, los idiomas antiguos. En definitiva un hecho cultural en una zona alejada de todo, y un canto de amor muy personal a la tradición. Tengo muchas expectativas de todo esto. Tal vez, cuando yo no esté en el mundo, ese modesto centro centro de ideas continuará de algún modo con mis ideas, con mis afectos'.(...)'Lo pensamos con mi amigo, el investigador Rex González. Tenía cosas muy valiosas, iba a causar muchos problemas para el hijo tener que conservarlas. Y entonces dejé para la Fundación mi casa de Cerro Colorado. Tenía una casa grande; la regalé con mis libros, los puñales de mi abuelo, ponchos, aperos, regalos que me fue dando la gente en todos estos años de recorrer el mundo...' ". ("Tierra que anda ...", pág. 111).
Encontrará Ud., en más de una oportunidad, la firma de "Pablo del Cerro" en algunas de las canciones interpretadas por Yupanqui. Se trata del seudónimo artístico de quien fue su esposa: Antonieta Paula Pepin Fitzpatrick de Chavero, la que dejó un grupo de aproximadamente 40 composiciones.
Atahualpa Yupanqui falleció en Francia el 23 de mayo de 1992. Sus restos descansan ahora en el Cerro Colorado, Provincia de Córdoba, República Argentina.

SE VIENE EL VIII TRIBUTO A YUPANQUI EN SIMOCA

Como lo venimos realizando desde 2008, en Enero ponemos en marcha nuestro    TRIBUTO A YUPANQUI, una manifestación de todas las artes, destinada a exaltar la figura del patriarca del folclore, Don Atahualpa Yupanqui.
En coincidencia con cada aniversario del natalicio de Don Ata, nos reunimos en Simoca, los hacedores de la Cultura Popular, recitadores, cantores, bailarines, decidores, poetas, artesanos, entusiastas, maestros, profesores, locutores, actores, historiadores, entre otros; unidos por la obra de Yupanqui.
Este domingo 30 de enero de 2011, no será la excepción, estaremos nuevamente acompañados por un gran amigo de San pedro, Provincia de Buenos Aires, el eximio guitarrista JAVIER PEÑOÑORI, quien nos deleitará con deliciosas interpretaciones del gran repertorio yupanquiano.
Recien llegado a Tucumán, Peñoñori, dialogó con La Gaceta, confirmando su participación en Simoca:


Espectáculos
Con su último disco, Javier Peñoñori busca reverdecer los ritmos folclóricos
Miércoles 19 de Enero de 2011
Luego de una gira por Perú, el artista cantará en Tucumán. Reflexiones sobre la identidad
LA GACETA

"En Perú encontré un gran balcón a la cultura de nuestro continente", reflexionó el artista Javier Peñoñori acerca de su reciente gira de un mes y medio por ese país. El guitarrista, compositor y escritor presentará a fin de mes en Tucumán un libro de poemas y un disco que comparten el mismo nombre: "Murmullo del silencio". El álbum incluye versiones de temas folclóricos tradicionales y composiciones propias.

Peñoñori es oriundo de San Pedro, provincia de Buenos Aires, y ha llevado su música a Francia, España, Bolivia y Ecuador, entre otros países.

Describió su último viaje por Perú como una muy buena experiencia por el hecho de compartir una cultura, una misma raíz y contó que pudo tocar con invitados de lujo, como Raúl García Zárate y Carlos Hayre, dos grandes maestros de la guitarra peruana.
"En Perú es muy conocido el folclore argentino. Había mucha avidez por escuchar a (Atahualpa) Yupanqui, a (Abel) Fleury, a (Andrés) Chazarreta", afirmó. Y agregó que el público peruano es similar al del interior de Argentina. "Tienen un oído muy atento", expresó.

Además, Peñoñori relató que tuvo la posibilidad de participar en un concierto junto a la reconocida cantante afroperuana Susana Baca. "Este viaje me permitió potenciar aún más la revalorización de lo nuestro", indicó el artista. Así, explicó que su último trabajo se sustenta en la idea de ir reverdeciendo y repotenciando nuestras danzas y ritmos.

"La intención del disco es generar un despertar hacia aquello que aparentemente era tomado como añejo dentro del folclore", dijo. Y agregó: "por suerte, todo esto se va revalorizando. Hace 15 años nadie hablaba de Yupanqui y hoy, a nivel internacional, todos saben quién fue y qué es lo que hizo".

Peñoñori reconoció que la suya no es una propuesta comercial. En ese sentido, sugirió que no se debe ir tras el mercado cultural. Por eso, invitó a los artistas a sumarse al interés por este murmullo, que tendría que proyectarse cada vez más. "Hay que tratar de conquistar más espacios culturales", agregó el artista.

El músico se presentará el 30 de enero en el TRIBUTO A YUPANQUI de Simoca y el 29 participará en un homenaje a Yupanqui en Acheral. "Yupanqui decía que la biografía de cada uno es la obra y es una idea que yo comparto", expresó Peñoñori con convicción.



EL PUCLLAY 2011 TRAJO EL TEATRO LATINOAMERICANO A SIMOCA.



El Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano ENTEPOLA 2011, desarrollo su programa en nuestra ciudad, con gran brillo, en base  a una diversidad de abordajes del hecho teatral.
DOMINGO 16 Hs 21:00
Repasando la grilla de espectaculos encontramos:

Domingo 16 Hs 22:00
El Campocómico
Grupo: Estocada V.E.P. (Río Negro – Argentina)
Un prisionero de un campo de exterminio intenta sobrevivir presentando su espectáculo de variedades a los habitantes del Lager. El espectáculo lo construirá con lo que encuentre aprovechando al máximo los recursos ocasionales como los sonidos del los altavoces y la luz del seguidor del campo. Durante su rutina humorística el prisionero devenido en actor, pasará por recuerdos amargos que intentará olvidar…
VIERNES 14 Hs 22:00
Cronicas del Alma
Grupo: Teatro por la Identidad - Buenos Aires.
La obra cuenta la historia de un escritor, tanguero (porteño) que escribe hace años sobre una mujer, la cual amo durante mucho tiempo y no se sabe que paso, hasta el final. La historia relata la incertidumbre, el temor, el amor, las idas y vueltas entre dos amantes y la identidad de cada uno, distorsionada por el amor que ambos sienten. Están pero no están, se ven pero no se ven… son carne que se une en la misteriosa relaciones de los dos seres, envueltos por una realidad bien social y porteña.
SABADO 15 Hs 22:00
Las Vecinas
Grupo: La Caravana (Bs. As. - Argentina)
Es un espectáculo de circo - teatro para toda la familia que narra los encuentros y desencuentros de dos vecinas. Solamente una pared las separa de sus sonidos, sus aromas, sus costumbres, sus gustos y sus deseos. Las VECINAS, encuentran en el lenguaje de las acrobacias y el humor una manera de comunicarse muy particular y lo que empieza en confrontación inmediatamente se transforma en intriga, curiosidad y juego.

VIERNES 14 Hs 21:00
Wara y el sudor del sol - Grupo: Los Cirujas Teatro (Bolivia)
La historia transita por mostrarnos a Wara, una niña aymará, que vive cerca del gran y majestuoso lago Titicaca. Ella es una pastora, y se encarga de llevar todos los días a sus ovejas a las orillas del Titicaca, lo cual le da tiempo para inventarse juegos con ella misma. Un día, los hermosos ojos negros de Wara se deslumbran al descubrir una hermosa piedra que brilla como el sol bajo el agua, trata de alcanzarla, pero resbala, y se ve en el fondo azul verdoso del Lago Titicaca, donde se encuentra con Kjana Chuima, el viejo guardián de los tesoros del Imperio Incaico (o Tawantinsuyo) quien le cuenta la verdadera historia de la llegada de los españoles a la América ; el feroz encuentro de estos con Atahuallpa, el último de los monarcas incas, y del regalo del Dios Inti al pueblo del Tawantinsuyo: la Sagrada hoja de la Coca.
SABADO 15 Hs 21:00
Belelê Balaio
Grupo: El 4 No Nato (Brasil)
Basados en cuentos de Cámara Cascudo, “Belele Balaio” es un espectáculo que trae la literatura del cordel, llevando en su “balaio” (cesta) diversos y importantes componentes de la cultura popular brasileña. El espectáculo cuenta la historia de “María Muxibenta”, una madre que desea casar sus tres hijas: “María con la gracia”, “María sin la gracia” y la “Virgen María”, pero para esto los pretendientes deben ser ricos y hermosos. En el curso de esta difícil misión, los pretendientes aparecen, las mujeres quedan embarazadas, los ángeles bajan a la tierra y la Virgen Santa viene interferir en esta difícil misión. La mezcla de lo poético, lo secular y lo religioso, “Belele Balaio” invita el espectador a un viaje a los mitos y misterios de la cultura popular del Nordeste de Brasil.












DOMINGO 16 Hs. 22:00
Tesoro contra Tesoro
Teatro Avellana -COSTA RICA
Teatro Avellana es una agrupación independiente que inició como un experimento de estudiantes de la escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional, que estaban interesados en encontrar un medio laboral y un medio de experimentación. Ya que para gente que apenas esta estudiando resulta muy difícil insertarse en el medio teatral costarricense.
La obra Tesoro contra Tesoro, que trajeron para compartir en Simoca , plantea el gran tema de la contaminación y la co responsabilidad  que nos cabe a todos. Un alegato sobre una problematica sin edades, orientado a los niños, ya que estos se convertiran en grandes factores de un cambio imprescindible.

martes, 11 de enero de 2011

ENCUENTRO DE TEATRO POPULAR LATINOAMERICANO ENTEPOLA 2011 EN SIMOCA




Por segundo año consecutivo Simoca recibirá la programacion del ENTEPOLA Encuentro de Teatro Popular latinoamericano PUJLLAY 2011.
Por primera vez en la programacion cultural de nuestra ciudad tendremos ocasion de recibir a elencos hermanos de BRASIL, COSTA RICA, BOLIVIA Y RÍO NEGRO, a los que se sumaran grupos de Capital Federal, y Buenos Aires.
Nuestra actividad comienza el viernes 14 del corriente y su desarrollo será el siguiente:
• VIERNES 14 – 21 Horas : BOLIVIA (Grupo Los Cirujas de La Paz)
OBRA: Wara el sudor del Sol.
• VIERNES 14 – 22 Horas : BUENOS AIRES (Teatro Por la Identidad)
OBRA: Crónicas del alma.
• SÁBADO 15 – 21 Horas: BRASIL (De 4 no Ato)
Obra: Belele Balaio
• SÁBADO 15 – 22 Horas: BUENOS AIRES (Grupo La Caravana)
Obra: Las Vecinas.
• DMGO. 16 – 21 Horas: RIO NEGRO (Grupo Estocada VEP)
Obra: El Campocómico.
• DMGO. 16 -22 Horas: COSTA RICA (Grupo Avellana)
Obra: Tesoro contra Tesoro.

ESTAN TODOS INVITADOS A PARTICIPAR, LA ENTRADA ES LIBRE A LA GORRA. TODAS LAS FUNCIONES SE REALIZARAN EN EL "TEATRINO DEL AGUA" de la PLAZA BARTOLOME MITRE, y en caso de lluvia en el AUDITORIO PELONCHO CURIA de la CASA DE LA CULTURA POETA ANGEL LEIVA. simocaescultura@yahoo.com.ar